David Alonso De la Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2009

La mona Lisa en su singular versión.


"WEST END GIRLS"From "Please" (1986)
Sometimes you're better off dead There's gun in your hand and it's pointing at your head You think you're mad, too unstable Kicking in chairs and knocking down tables In a restaurant in a West End town Call the police, there's a madman around
Running down underground to a dive bar
In a West End townIn a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
West End girlsToo many shadows, whispering voices
Faces on posters, too many choicesIf, when, why, what?
How much have you got?
Have you got it, do you get it, if so, how often?
And which do you choose, a hard or soft option? (How much do you need?) In a West End town, a dead end world The East End boys and West End girls In a West End town, a dead end world The East End boys and West End girls West End girls West End girls(How much do you need?) In a West End town, a dead end world The East End boys and West End girls Oooh West End town, a dead end world East End boys, West End GirlsWest End girls
You've got a heart of glass or a heart of stone
Just you wait 'til I get you home
We've got no future, we've got no past
Here today, built to lastIn every city, in every nation
From Lake Geneva to the Finland station(How far have you been?)
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
A West End town, a dead end world
East End Boys, West End girls
West End girls
West End girlsWest End girls(How far have you been?)
GirlsEast End boysAnd West End girls
And West End girls(... forever)
And West End girls(How far have you been?)
East End boys
The West End girls
The West End boys
And West End girls
The West End girls
The West End boys
The West End girls.

EL SIGUIENTE VIDEO TIENE MEJOR CALIDAD EN AUDIO:

"NEW YORK CITY BOY"From "Nightlife" (1999)

When you're a boySome days are toughLying on your badPlaying punk rock and stuffHome is a boot campYou gotta escapeWanna go and wanderIn the ticker-tapeYou feel the deal is realYou're a New York City boySo young, so runInto New York CityNew York City boyYou'll never have a bored day'Cause you're a New York City BoyWhere Seventh Avenue meets BroadwayThe street is amazingThe hoochies unrealCheck out all the hardwareAt the latest dealHear a songThat's the bombIf you don't get the mixIt's got eighty-sixYou feel the deal is realYou're in New York CityNew York City boyYou'll never have a bored day'Cause you're a New York City BoyWhere Seventh Avenue meets BroadwayNew York city boyThis is your reward day'Cause you're a New York City BoyWhere Seventh Avenue meets BroadwayThen as the evening fallsYou can return its callsYou feel the deal is realYou're a New York City boySo young, so runInto New York CityNew York City boyYou'll never have a bored day'Cause you're a New York City BoyWhere Seventh Avenue meets Broadway


Gioconda espacial
La historia

El cuadro, perteneciente a Leonardo da Vinci, data del período de tiempo entre 1503 y 1506. Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, cuya técnica empleada fue el “sfumato”: un procedimiento muy típico de Leonardo da Vinci en el que se superponen varias capas de pintura muy finas y delicadas, consiguiéndose un efecto vaporoso que imprecisa los contornos dando sensación de borrosidad.Además, el pintor jugaría con las perspectivas, dibujando así un horizonte más alto que otro, lo que consigue que La Gioconda se muestre más alta si se la observa desde el lado derecho.La obra es propiedad del Estado Francés desde el siglo XVI y se puede ver en el Museo del Louvre, de París.Pero a pesar de la cantidad de información técnica e histórica que se tiene acerca de la Mona Lisa, lo cierto es que nunca se han llegado a saber una serie de cosas: quién es esta misteriosa mujer y, sobre todo, por qué sonríe.Según información recogida, e incluso elaborados estudios históricos, la tesis más votada es que esta mujer era esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo (de ahí lo de “La Gioconda”), cuyo nombre era Lisa Gherardini.Esta teoría sería apoyada en su libro “Mona Lisa, mujer ingénua” el historiador italiano Giuseppe Pallanti, convencido de que se trataba de Gherardini, una dama de Florencia que se habría casado por segunda vez con Francesco. Éste se habría quedado viudo y habría tenido con Lisa cinco hijos vástagos. Según los estudios, se habrían casado cuando Lisa tenía 16 años y habría posado para Leonardo cuando contaba con 24 o 25.El historiador la habría llamado “donna ingenua” porque éste era un apelativo cariñoso que el marido empleaba con ella.Otras hipótesis apuntan a que se trataba de una cortesana, o de una modelo irreal imaginada por el artista. Incluso, se ha llegado a decir que se trataba del propio Leonardo.No obstante, la tesis inicial parece ser la más convincente. Pallanti da pruebas fehacientes de ello. Así, se confirmarían las teorías expuestas por el escritor italiano Giorgio Vasari en “Vidas de los mejores pintores, arquitectos y escultores italianos”, que se publicó en 1550 y que sería ampliada en 1568.Una vez concretado esto, la pregunta sería ¿y de qué se ríe Mona Lisa?Hasta la Universidad de Yale en Estados Unidos nos acercamos para explicar las investigaciones allí llevadas a cabo. Éstas dicen que la dama sonríe porque está esperando un hijo. Una razón es que, tal como el síntoma de una embarazada, Lisa tiene las manos hinchadas. Además, la manera en que éstas reposan sobre el vientre da sensación de protección de su bebé.Se dice que Leonardo la pintó consiguiendo un efecto por el cual si miras directamente la sonrisa, ésta desaparece y sólo reaparece cuando se observa cualquier otra parte del cuadro.Sea como sea, nunca se ha llegado a saber el verdadero estado de ánimo de la Mona Lisa. Qué se esconde tras esa misteriosa y desconcertante sonrisa, que según se mire parece pícara, protectora, triste, serena o hasta malévola.Así descansan mitos y leyendas en referencia a la obra, más aún cuando el 21 de agosto de 1911 fue robada del Museo del Louvre. El autor del robo sería un tal Vicenzo Peruggia, al que la policía consiguió coger en diciembre de ese mismo año. Después de recorrer una serie de ciudades como Florencia, Roma y Milán, volvería, sana y salva, al Louvre en 1914.Actualmente está protegido por unos potentísimos sistemas de seguridad y protección. De la misma forma, está asegurada también la pervivencia de miles de incógnitas sin respuesta. Incógnitas que siempre adornarán la fama de la obra.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Girl with a Pearl Earring. (Johannes Vermeer)

Acerca de Tracy Chevalier.- (1962, Washington DC.)
Curso estudios de lengua y literatura inglesa en el Oberlin College de su ciudad natal. Después de graduarse viajó a Londres en 1984, donde se casó, tuvo un hijo y reside en la actualidad. Trabajó durante un tiempo como editora pero abandonó esta actividad para realizar un curso de escritura creativa en la Universidad de East Anglia. En 1997 publicó su primera novela, "El azul de la virgen", y en 1999, "la joven de la perla", best seller internacional del que no tardó en rodarse una pelicula de similar éxito, dirigida por Peter Webber y protagonizada por Scarlett Johansson y Colin Firth, entre otros. "Ángeles fugaces" (2001), ambientada en la Inglaterra de comienzos del siglo XX, tras la muerte de la Reina Victoria y "La dama y el Unicornio" (2004), centrada en el medievo a través de la iconografía de los tapices, son sus últimas obras.



¿Quién era la muchacha con el arete de perla?

¿Quien es esa muchcacha que parece sonreirnos, bajo un complicado tocado azul, con una perla como único adorno? La modelo que utilizó Johannes Vermeer en uno de sus cuadros más famosos y admirados es un misterio que Tracy Chevalier tomó como punto de partida para escribir una de las mejores novelas históricas de nuestro tiempo: "La joven de la perla".
En ella Griet, una muchacha holandesa de dieciséis años, entra a formar parte del servicio en la casa del afamado pintor Johannes Vermeer. Allí, seis niños malcriados campan por sus respetos bajo la volatíl mirada de Catharina, la mujer del pintor, su madre, María Thins, y una ama de llaves, Tanneke, leal a las dos mujeres que regentan la casa. Griet tiene una manera particular, llena de devoción, de mirar lo que la rodea. Una sensibilidad que, a pesar de la distancia que marca la educación y la clase social, coincide con la de Vermeer. Algo que él ha percibido y que le ha llevado a introducirla en su mundo de artista. La intimidad que crece entre ambos, los rumores que proceden de la envidia de sus iguales, de la lujuria de Van Ruijven, mecenas del pintor, y de los celos de las mujeres harán que, tarde o temprano, llegue el escándalo.





Argumento de la pelicula

Delft, Holanda, 1665. Griet, de 17 años, se ve obligada a trabajar para mantener a su familia, ya que se está hundiendo en la pobreza tras una explosión que ha dejado al padre ciego, y así, incapacitado para realizar su trabajo. La joven cambia de residencia al comenzar a prestar sus servicios como criada en casa del pintor Johannes Vermeer. Pero, éste no es el único cambio para ella. Además de pertenecer a diferentes clases sociales, tampoco comparten su rama religiosa, por lo que Griet, siendo protestante, debe alejarse de las prácticas católicas. Entre muchas de las tareas que tiene que hacer, una es limpiar el estudio de su amo. Es su momento preferido del día en su nueva vida, ya que desde la primera vez que entra a ese cuarto siente una gran fascinación por la pintura de Vermeer. Éste descubre la capacidad de la criada de comprender la luz, los colores y la composicón. Poco a poco, la va introduciendo en su mundo, incluso pide la opinión de sus obras y le encomienda la fabricación de las pinturas. Griet debe buscar tiempo para combinar esta tarea con sus otras obligaciones, y hacerlo a escondidas para que nadie sospeche de ello. Sin embargo, el interés que muestra Vermeer por la joven no tarda en provocar celos en Catharina, su mujer, y Cornelia, una de sus hijas, que intenta conseguir el despido de la criada realizando juegos sucios. Pero la muchacha no sólo despierta el interés del pintor, sino también de Pieter, un joven carnicero, con el que comienza a mantener un noviazgo y que está dispuesto a casarse con ella; y de van Ruijven, el mecenas de Vermeer, que se siente frustado porque a pesar de su fortuna el pintor se niega a pintarlo junto a Griet. Viendo las intenciones de su patrón respecto Griet, Vermeer acepta pintar un retrato de ella para su gabinete privado, para que así sacie su pecado. El tiempo que pasan juntos en el estudio a escondidas crea una relación más íntima entre amo y sirvienta, haciendo que ésta se enamore cada vez más de él. Pero no se siente segura de sus sentimientos. Maria Thins, suegra del pintor, no tarda en darse cuenta de la relación clandestina que hay entre ellos, aun así la permite porque es necesario que pinte cuadros para poder mantener el estilo de vida al que están acostumbrados. Una sirvienta es la protagonista de la película Girl with a pearl earring (en español, La joven de la perla) del director Peter Webber que salió en el 2003. La historia de la película está basada en la novela homónima de Tracy Chevalier e inventa una trama romántica a partir de la vida del pintor, del que existe muy poca información biográfica. La duración de la película es de 95 minutos y además de Johansson cuenta en el elenco con Colin Firth, Tom Wilkinson, Judy Parfitt, Cillian Murphy y Essie Davis. La película, siguiendo la novela, abunda en detalles irreales e inventados sobre la biografía de Vermeer, e incurre en la contradicción de presentarlo como un pintor pobre, pero con criados. Si algo sabemos con certeza es que no vivió de pintar. Y lo cierto es que la hipótesis más creíble sobre la identidad de la Muchacha (o joven) de la perla es que fuese una de sus hijas.




¿Dama o amante? ¿quién era realmente la joven cuyo rostro ha impreso un sello indeleble en la historia del arte? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Gran parte de su pasado es un misterio. Cuando fue redescubierta en 1882 el cuadro estaba sucio y descuidado. “La muchacha con el arete de perla” de Johannes Vermeer, de 1665, es hoy considerada universalmente una obra maestra. A lo largo de los siglos ha inspirado a artistas, escritores y cineastas. Sus labios rojos carnosos, sus ojos vivaces y su mirada fugaz por encima del hombro –como si alguien la hubiese llamado y ella se hubiese dado vuelta– hacen preguntarse quién pudo haber sido. Pero los historiadores del arte no están seguros siquiera de que Vermeer haya usado una modelo. Si acaso existió, la joven pudo haber lucido muy diferente al rostro que se ha popularizado en el ámbito artístico mundial. “No es una muchacha. Es una figura idealizada”, opina Frederik Duparc, director de la galería Mauritshuis que funciona desde 1903. “Vermeer no estaba interesado en hacer una representación fotográfica”. UN LIBRO Y UNA PELÍCULA Un libro y una película sobre esa obra maestra del siglo XVII, un recuento conjetural sobre una mucama pobre que posó para Vermeer luciendo los aretes de su esposa, han aumentado en un 40 por ciento el número de visitantes a la galería. Antes del rodaje, el director de cine Peter Webber hizo varias visitas al museo que se alza detrás del Parlamento holandés en La Haya. Los protagonistas Scarlett Johansson y Colin Firth estudiaron la pintura, de sólo 45 x 38 centímetros, y escucharon las explicaciones de Duparc sobre el dominio de Vermeer de los efectos de luz y tono. El estreno en diciembre también atrajo la atención sobre Delft, la ciudad de Vermeer, a 13 kilómetros de La Haya. Para los holandeses, Delft es más conocida como sede del fundador de la Casa de Orange en el siglo XVI y desde entonces necrópolis de la familia real. Aunque en la época de Vermeer La Haya estaba a sólo una hora de carruaje de Delft –hoy muchos van y vienen en bicicleta–, el artista nunca la visitó. Por cierto, al parecer nunca salió de Delft. Los turistas recorren los senderos medievales de la ciudad donde Vermeer se esforzaba por ganarse la vida vendiendo cuadros. Los historiadores dicen que se ha preservado el 80 por ciento de la entonces próspera ciudad, con sus catedrales góticas y casas con tejados entre canales estrechos atravesados por puentes de piedra. Pero no queda nada de su vida, de la que poco se conoce. Las casas en las que vivió fueron destruidas u olvidadas con el tiempo. MURIÓ EMPOBRECIDO Los visitantes exploran el lugar a la orilla de un canal donde el artista creó su “Panorama de Delft”, un estudio de luz y sombras, nubes espesas, reflejos en el agua y el perfil de la ciudad. Muchas de las casas todavía pueden reconocerse, pero las dos entradas y el muro que aparecen en la pintura han desaparecido. Desde entonces el canal ha sido ampliado. Actualmente, grandes barcazas pasan llevando desperdicios desde La Haya hacia un incinerador junto al mar en Rotterdam. Vermeer murió empobrecido en 1675. No se sabe dónde está enterrado, aunque su muerte quedó inscrita en un registro eclesiástico. En el siglo XX se colocó una placa en el piso de un templo, eclipsada por las lápidas de clérigos y laicos que se ganaron la vida pirateando buques españoles. Mientras contemporáneos suyos como Rembrandt ganaron fama en vida, Vermeer no fue descubierto hasta el siglo XIX cuando emergió la primera de sus pinturas de una colección privada. El cuadro del arete también surgió de la oscuridad. El primer registro de su existencia proviene de 1882 y hoy no tiene precio. El museo se niega a revelar por cuánto lo tiene asegurado en las escasas ocasiones en que lo presta para exhibiciones. Un cuadro de Vermeer recientemente autenticado –el número 36– será la primera de sus obras en salir a la venta en 80 años. La casa Sotheby’s anticipa que el cuadro “Joven sentada junto a una espineta” podría venderse por más de 3 millones de libras (5.4 millones de dólares) en la subasta señalada para el 8 de julio en Londres. ¿Y quién era la muchacha del arete? ¿acaso la hija del artista? ¿la hija del cliente acaudalado que le compraba sus cuadros? ¿o una mucama? “Lo agradable es que no sabemos”, afirmó Duparc. “A todos nos gustan los misterios, ya que nos permiten fantasear. Sería una decepción que lo descubriésemos”.


Una de las fuentes más útiles y amenas sobre la Holanda del siglo XVII es The Embarrassment of Riches: An Interpretation of Dutch Culture in the Golden Age (1987) de Simon Schama.

Lo poco que se sabe de la vida de Veermer y su familia ha sido minuciosamente documentado por John Montias en Vermeer and his Milieu (1989). El catálogo de la exposición de Vermeer organizada en 1996 contiene hermosas reproducciones y análisis lúcidos de los cuadros.