David Alonso De la Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta relatos ocultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relatos ocultos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2011

De MUJERES PERVERSAS en la historia.

Que haya tocado este tema, estoy seguro que no lo dudaran por que lo hago ahora, dándole en debido énfasis, ya que está relacionado también con el tema de Lucrecia Borgia, ambas lamentablemente hisome recordar, aquella breve conversación que tuve hace un mes y medio vía FACEBOOK con una "jóven" que creí confiaba en mi por el grado de sinceridad que le otorgué en un instante de su vida precipitada, confiándole. Y UNA VEZ más, como en la historia Universal, se repite la pérfidia enclavada en el ADN de ciertas mujeres con sus actitudes, como Isabel La Cátolica, comparo hoy.



Isabel la Católica la HITLER del siglo XV




















Condenó a la hoguera a más de dos mil personas y el olor a carne quemada llegó a ser esfixiante. En 1492, tomó una de sus decisiones más contundentes: expulsó de España al pueblo judio, que llevaba allí más de 1500 años.



Esta histórica figura femenina, Führer del siglo XV, es uno de los estandartes civiles y eclesiásticos de España. En 1958, el arzobispo de Valladolid inició un proceso para convertirla en santa, con el apoyo del Generalísimo Francisco Franco. Al finalizar la guerra civil española, la reina era un símbolo de las glorias de España, pero tras la muerte de Franco se convirtió, para algunos, en un recuerdo maldito del fascismo. Algunos judíos y musulmanes comparan sus estrategias de persecución con las de Hitler, y consideran que, incluso, fueron fuente de inspiración para el NAZISMO. No obstante, Isabel se diferenció al permitir que sus perseguidos pudieran intentar salvar sus vidas y evitar el destierro al convertirse en católicos. Las facciones más liberales de la Iglesia Católica la señalan como la madre de la Inquisición española y la culpan de haber impuesto con sangre la fe católica, así como de haber iniciado la destrucción de los pueblos indígenas de América.

No obstante, la fama de esta mujer trascendió, al grado de ser considerada una de las más representativas de la historia occidental. Isabel perteneció a la familia de los Trastámaras. Nacida el 22 de abril de 1451, en el pueblo de Madrigal de las Altas Torres, su madre fue Isabel de Portugal, segunda esposa de Juan II de Castilla, de quien Isabel la Católica fue su tercera hija. Isabel mostró su fervor religioso desde su infancia y visitaba asiduamente a su confesor, a pesar de ser muy joven. De tez clara y mirada azul inescrutable, profundas y temibles convicciones la harían inmune a los lamentos de los infieles torturados en los sótanos inquisitoriales.


Lo que algunos interpretan como los inicios de una vida virtuosa, otros lo ven como una existencia taimada y socarrona, que cubría tras los velos religiosos una desmedida ambición entremezclada con una profunda y arrogante intolerancia.

Con su rostro pálido y su cabello rubio, la joven consagró muchísimas horas a la oración.


En 1464, Enrique IV eligió a Tomás de Torquemada como confesor y TUTOR de Isabel, y el intolerante clérigo encontró en Isabel una alumna bien dispuesta a escucharle y seguir sus estrictas pautas religiosas. El fervor que ardía en la mirada de lal joven discipula era sincero. En cuanto estuvo a su alcance, cumplió a cabalidad y con la mayor buena fe y voluntad los deseos de su tutor, persiguiendo a los ochenta mil judíos que habitaban en España; expulsó a los moros, persiguió a los protestantes y a todos aquellos cristianos que practicaran la verdadera fe de forma dudosa o cuestionable al cometer sodomía, bigamia o incurrir en supersticiones. Isabel no era heredera legítima al trono de Castilla; podría decirse que no nació para ser reina; no obstante, vio la forma de amañar las situaciones mediante intrigas que supo aprovechar a su favor. El trono le correspondía a Juana, la hija de Enrique IV. Algunos dicen que fue ella quien divulgó los rumores acerca de que Juana no era hija legítima, sino el fruto de un oculto romance entre la esposa de Enrique y el valido del rey; Beltrán de la Cueva. Por ese motivo Juana era llamada la beltraneja, y a su padre, Enrique el impotente.

Isabel no sólo enlodó el nombre de Juana, sino que se encargó de arreglar su propia historia para legitimar su ascenso al trono. Es así como surge, sin que haya ningún documento que lo respalde, la historia del Pacto de Toros de Guisando, un supuesto acuerdo de 1468, entre Isabel y Enrique IV. Se contó que un 19 de septiembre salió Isabel en su caballo blanco, a la edad de 17 años, con su hermano Enrique IV, hacer las paces y ser nombrada heredera y sucesora del trono de Castilla.

La sucesora advenediza recibió de Enrique un gran patrimonio y se comprometió a casarse sólo con la aprobación de éste, cosa que no cumplió; su matrimonio era de vital importancia, ya que como princesa de Asturias sus nupcias eran más un asunto político que amoroso. Existieron varios candidatos: Alfonso V de Portugal y Don Pedro Girón, maestre de Calatrava, entre ellos. Del último se dijo que Isabel lo envenenó para noo tener que casarse con él. La princesa ya tenía organizado su futuro, y aparentemente Don Pedro era un anciano muy insistente, por lo que su desaparición le fue propicia.

Finalmente, Isabel eligió a Fernando, el heredero de la corona de Aragón. Es con él con quien Isabel cree poder alcanzar el protagonismo en la historia que ella desea; la suya es una pasión política. Unir a España en una sola nación es factible con Fernando de Aragón como esposo.

Es indiscutible que el motivo por el cual la reina apoyaba a la Inquisición era una sincera piedad.

En adelante vendrían los aspectos más dramáticos de los actos de isabel, determinados por sus obsesión de robustecer el poder real. Uno de los primeros reflejos de la visión de unidad absoluta y de autoridad que buscaba Isabel es la constitución de la Santa Hermandad, en 1476, con fines de índole policial y judicial. Esta institución, mediante métodos despiadados y sin juicio alguno, condenaba a la anarquía y castigaba los delitos que los tribunales ordinarios no habían logrado contener. Posteriormente, la Inquisición llevaría al ámbito religioso los oscuros y deplorables métodos que hacían que un señalado, por lo general sin pruebas, tuviera pocas posibilidades de sobrevivir.

La Santa Hermandad era entonces un cuerpo oficial discreto; no era un ejército regular, con derecho a implantar justicia, incluso la pena de muerte, a su propio criterio; reducía el poder de los alcaldes y demás nobles, garantizando el trono a la Reina. Los abusos por parte de la Santa Hermandad no se hicieron esperar. El evidente interés de la Corona por quedarse con la riqueza de las victimas hizo que la Inquisición española fuese particularmente feroz y desgarradora. Conversos y judíos eran propietarios de numerosos bienes de los que la avaricia de la Corona tomó posesión.

Además, los métodos de delación y tortura no tenían precedentes. El unir de tal modo la religión y la política, pretendiendo darles a los actos de la Inquisición una apariencia de buenas obras o de actos justos, así como el perseguir a todo aquel que no profesase la fe católica de la manera en que algunos determinaron que debería ser la correcta, fue particularmente aberrante y perverso. Es claro que la Inquisición no contaba con el apoyo general y que algunos de los asesores de la reina trataron de impedir que siguiera manteniéndola.

Para 1480, Isabel, asesorada por religiosos, llegó a la conclusión de que los más pernicioso eran los judaizantes; es decir, aquellos que para evitar las restricciones que se habían impuesto contra los judíos, como no vender comida o llevar a cabo matrimonios mixtos, se hacían pasar por cristianos. La Inquisición puso entonces en práctica una política de expulsiones parciales, es decir, de ciertas regiones, con el fin de separar a los judios de sus hermanos conversos. Isabel abolió la libertad de cultos y creó un nuevo problema dentro de la estructura de la sociedad cristiana. Cuando las expulsiones locales ya habían resultado un fracaso para detener las herejías de los conversos, la corona decidió tomar la medida más drástica de todas las adoptadas hasta entonces: La expulsión total de los judíos. Fue una decisión sin precedentes en la historia europea. Los judíos que habían sido expulsados de otros países en la época medieval habían sido muy reducidos; En España, en cambio, habían sido parte significativa y próspera de la sociedad. El año de 1492 fue sin duda un momento definitivo: la toma del reino Nazarí de Granada seguía el camino hacia la completa unidad religiosa, pues con la entrada triunfal de los Reyes Católicos en Granada caía el último bastión del poder musulmán en España, el 2 de enero del 1492. En mayo de 1492 comenzó el gran éxodo. Trescientas mil personas fueron obligadas a abandonar España, destruyendo así definitivamente sus vidas, dejando atrás sus raíces y su tierra. A partir de entonces, la vieja preocupación acerca de los nuevos cristianos se transformó en una obsesión contra aquellos que permanecían en España. Se prohibió a los conversos, llamados despectivamente marranos, y a sus descendientes, ejercer cargos públicos, así como pertenecer a corporaciones, colegios u órdenes; a estos solo deberían pertenecer aquellos que tuvieran una ascendencia impecable, libre de sospecha de tener antepasados judíos. Con el paso del tiempo aumentaron los esfuerzos para que se mantuviera claridad en esa "limpieza de sangre". Es interesante notar que incluso el inquisidor general Torquemada, así como muchos nobles de España, tenían un pasado dudoso con ancestros conversos. En el caso de Torquemada, su tío Juan de Torquemada era de reconocido origen converso. Todos los bienes confiscados a los judíos pasaron a manos de la Corona. Tiempo después, incluso se llegó a decir que el dinero con el cual se efectuó la expedición de Colón noo era producto de la venta de las joyas de la reina, como aún dicen muchos textos escolares, sino que tales recursos provenían de aquello que se recaudó y se les confiscó a los judíos.

Isabel financió el viaje de Colón, que se embarcó el 3 de agosto de 1492 de Palos de Moguer, no empeñando sus joyas, sino con el dinero confiscado a los judíos, que tenían justo hasta ese 30 de julio de 1492 para abandonar España, y con las finanzas de algunos conversos. *- (Haim Eliahu, CARTAS, Vol. II)

La Historía luego nos confirmarían todo los actos vergonzosos que cometió el Tribunal de la Santa Inquisición al instaurarse el cátolicismo en el nuevo mundo, entre los indios aborigenes, y robarse todo el oro de America. Tras el edicto de expulsión de los judíos, Francisco de Cisneros se convierte en confesor de la reina Isabel, quíen había quedado impresionada por su figura.




*Para los que quieran contactarme y escribirme, pueden hacerlo en: delacruzmarin@gmail.com

viernes, 29 de julio de 2011

Una de Donnie Darko

"Killing Moon" Echo and the Bunnymen - SUBTITULADA:





*Para los que quieran contactarme y escribirme, pueden hacerlo en: delacruzmarin@gmail.com

lunes, 11 de mayo de 2009

¿recuerdas estos valíosisimos objetos de uso personal?


Los que marcaron a toda una generación

Un repaso por los aparatos tecnológicos que causaron furor en los años ochenta.

WALKMAN Quizás sea el invento preferido de la generación de los 80. En 1979, Sony lanzó este equipo. Muy pronto alcanzó el éxito. Millones de unidades se vendieron alrededor del mundo. La posibilidad de tener un reproductor al alcance de la mano seducía a todos. Aunque también se trataba de un lujo al que pocas personas podían acceder: los precios que alcanzaban estos reproductores eran muy altos. El Walkman dio paso al reproductor de CD portátil. Luego vendrían los MP3 y los distintos modelos de iPod. Los dispositivos portátiles de hoy pueden reproducir miles de canciones, a diferencia de los casetes que, en el mejor de los casos, soportaban hasta 16 temas.
ATARI Para los que andan en la base 3, Atari es una palabra asociada a Pac-Man y a Space Invader, dos juegos que, en toda una generación, sembraron el gusto por el ocio sofisticado gracias a la primera consola casera de videojuegos intercambiables, llamada Atari 2600 (VCS). Creado a fines de los años 70, el artefacto no tuvo la llegada esperada por su excesivo costo. Sin embargo, a principios de los 80, su éxito en el mercado fue incuestionable. Si antes los juegos de Atari venían en cartuchos, las plataformas de hoy se presentan en CD, DVD y en Blue Ray.
BETAMAX Creado por Sony a fines de 1976. Este aparato servía para ver las películas del momento. También permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal. Era un poco más pequeño que el VHS (para quienes se acuerden de este formato) y su cinta duraba hasta 215 minutos. Sus lectoras eran de metal y un poco más toscas que cualquier aparato en la actualidad. Ha sido desplazado por el DVD.
DISQUETE 5 1/4 Antes de que aparecieran los CD o las memorias USB, el disquete de 5 1/4 reinaba en el mercado informático. Creado a fines de los 70, tenía una capacidad de 120 MB. Servía para guardar archivos y para cargar el sistema operativo DOS en las computadoras que no tenían disco duro.
MOTOROLA DYNATAC 8000 X El popular zapatófono . Este inmenso celular fue fabricado por Motorola en el año 1983. Fue el primero de estos aparatos en llegar a nuestro país. Costaba una barbaridad (más de tres mil dólares al momento de su lanzamiento en Estados Unidos). Por eso solo la gente ‘chic’ podía acceder a él. Su señal era débil y, si se conversaba por un largo tiempo, se calentaba demasiado. Su batería con las justas duraba una hora de uso constante.
MI FAVORITO Llegó un momento en mi vida en el que pasaba mucho tiempo fuera de la casa y de un lugar a otro. Y me era necesario estar en contacto con mis otras amistades fuera del país (Asia para ese entonces). Más aún cuando, por cuestiones culturales, paraba viajando constantemente al interior del país, cosa que sigo haciendo de vez en cuando. Como es lógico y natural, me era imposible estar en dos sitios al mismo tiempo. Para mí era sumamente importante estar comunicada. Fue en ese instante que decidí adquirir un equipo de la marca Blackberry, pues tenía todo lo que necesitaba. Y pienso que hice una buena elección. Actualmente tengo el modelo 8350i . ¡Es una maravilla! No me puedo quejar. Lo compré en enero de este año. Me sirve para mantenerme en contacto con todo el mundo. Además de funcionar como teléfono, es radio e Internet móvil. ¡No lo cambio por nada! Creo que ya no podría vivir sin él. Se ha convertido en una especie de vicio. Es un mal necesario (risas).

miércoles, 1 de abril de 2009

Tomas hechas a sugerencias de mi pata EL CUY alias "Baby ronsoco".....!!!






A pedido del Sr. Alberto Vizcarra, muy pronto publicaré en este blog, el cuento ese que te encandiló, titulado "Allí está la casita donde ibamos a ser felices como chanchos".

Alberto Vizacarra gusta de los placeres visuales de STAR WARS - HUMBER-HUMBER. New Yersey Abríl 2009.




martes, 31 de marzo de 2009

Misterios




Ante todo debemos dilucidar y tratar de encasillar en algún lugar recóndito de nuestra mente el concepto de aparición o fantasma. Conceptualmente se entiende como aparición la presencia de una persona muerta en forma visible para las personas vivas.Cuentan con numerosas características extraídas de los relatos y las descripciones que han hecho las personas que dicen haberlos visto:* Tonalidad pálida* Etéreos* Pueden desvanecerse y atravesar puertas o paredesLa Ciencia es un campo al que aún no se han puesto puertas y por supuesto queda mucho terreno por explorar.La creencia en los fantasmas es tan antigua como la historia misma. Se han encontrado restos de la Edad de Piedra de esqueletos lastrados con piedras y atados de pies y manos, así que entendemos que ya por aquel entonces existía una conciencia del más allá; quizá realizaran este rito para “evitar”que el espíritu escapase del cuerpo.La primera noticia escrita de un verdadero fantasma aparece en el Poema de Gilgamés, poema de la antigua Babilonia escrito alrededor del 2000 A.C.La epopeya de Gilgamesh (Origen prehelenístico)Está narrada en tablillas de arcilla con la correspondiente escritura cuneiforme, de origen sumerio y considerado como la narración escrita más antigua de la historia. En una de las doce tablillas se narra la historia de la aparición del fantasma de su amigo muerto (Enkidu) que adopta una forma transparente para aparecerse delante del semihéroe Gigamés. Las doce tablas indican un orden astrológico de la obra y narra las aventuras para matar al gigante Khumbaba. Se expone también una teoría sobre el Infierno y se describen los Dioses de la época.Detalle de una de las tablillas del poema, escrita en acadio.La epopeya fue transcrita a las tablillas por orden de Asurbanipal de Nínive.En el antiguo Egipto surge la creencia en los fantasmas con cabeza de pájaro llamados Khu que eran los espíritus de los fallecidos y que se aparecían para pronosticar la muerte de un familiar además de que propagaban enfermedades y tomaban posesión del cuerpo de algunos animales.La leyenda de la villa encantada de Atenas.Se dice que en la Antigua Grecia existía una villa embrujada en la que un triste fantasma vagaba por la casa arrastrando sus grilletes y cadenas profiriendo horribles lamentaciones que hicieron que uno tras otro los habitantes de la casa tuvieron que venderla aterrados.El último dueño de la villa lo puso a un precio tan irrisorio que llegó a oídos del filósofo Atenodoro que finalmente la alquiló.La primera noche tras la mudanza se escuchó un ruido de cadenas ensordecedor que sobresaltó al filósofo; movido por su curiosidad buscó el origen del ruido y en una de las estancias encontró el espíritu de una anciano de cabellos grises que apuntaba a Atenodoro con un esquelético dedo, indicándole que se levantase y le siguiera.Atenodoro decidió ignorarle y el fantasma volvió a aparecerse con mayor persistencia cada vez. Uno de los días, entrada ya la mañana Atenodoro fue al lugar que el fantasma le había indicado con el dedo y decidió ponerse a cavar. Poco después se desenterró un esqueleto enmohecido por el tiempo y atado con fuertes cadenas. Atenodoro extrajo las cadenas y liberó al fantasma de sus ataduras, posteriormente enterró los restos en lugar sagrado. Nunca más se volvió a saber de la aparición del anciano.Fantasmas chinos.Los chinos muestran gran respeto por sus ancestros fallecido y este veneramiento es directamente proporcional al terror que les infunden los espíritus de las personas asesinadas en extrañas circunstancias por considerarlos malignos. Se dice que estos espectros solían aparecerse con las ropas que vestían en el momento del crimen y que aparecían montados en una enorme nube de la que iban emergiendo poco a poco. Finalmente desparecían dejando una estela de denso humo verde.Detalle de una mujer poniendo ofrendas a los muertos en la festividad de los fantasmas celebrada en Hong Kong..Fantasmas en Roma.La historia Romana está plagada de numerosas referencias a fantasmas y aparecidos. En el año 44 a.C., un general del ejército (Bruto) dirigió una conspiración para provocar la muerte de Julio César. El 15 de marzo apuñaló a Julio César causándole la muerte.Se dice que Bruto recibió esa misma noche la visita de un fantasma que pretendía ser el propio asesinado.Posteriormente la noche antes de su última batalla, el mismo espectro se presentó en la tienda del general y le predijo su inminente muerte. Unas horas después el general era asesinado.